sábado, 7 de noviembre de 2009

Para tener en cuenta al observar esculturas

La incidencia de la luz

en los grandes volúmenes

La relación de los espacios

"vacíos y llenos" en distintas obras.

La relación entre el volumen y

el espacio que lo circunda

(relación figura-fondo)

Las distintas patinas


Las características comunes

de las obras en cada época

y cultura

Características

de cada época y cultura



Fuente con pareja de negritos cordobeses,


en la esquina deDeán Funes y la Cañada


del escultor cordobesMiguel Angel Budini






















































viernes, 6 de noviembre de 2009

Alegoría del paso de los Andes

En el contrafrente de la escultura de San Martin de Cordoba, una alegoría del “paso de los andes”, sintetiza la proeza, con San Martín en tres escenas que marcan las dificultades de la travesía y la entereza del prócer y sus acompañantes , sobre un fondo que dibuja el perfil de los Andes y los granaderos que se esfuman escalonadamente. Aquí se repitió una vez mas la desafortunada representación de los briosos corceles, cuando n realidad eran mulas y caballos criollos, pero que de ninguna manera opacan el glorioso hecho en si, evidenciando todo el romanticismo y pulcritud artística de la época
Otro bronce de sobria factura es el bajo relieve que materializa la conferencia que tuvo lugar en Córdoba en 1815, entre San Martín y Puyrredón, este fue partícipe fundamental en la Reconquista de Buenos Aires, y con la Revolución de Mayo gobernador de Córdoba Aparece sentado, escuchando mientras San Martín de pie y en gesto de parlamentar.
En síntesis, un conjunto monumental digno del prócer que se honra.

Lo que representan los altos relieves, en la Escultura de San Martin en la Plaza de la Ciudad de Cordoba

El frente representa: “la apoteosis de la Republica”.Aparece una figura femenina central con el sol detrás de su cabeza, flanqueada por otras dos, mientras que en sus pies y acostadas, una figura masculina a la derecha y otra femenina a la izquierda.
En el altor relieve de la derecha surge “el combate de San Lorenzo”, donde San Martín se encuentra en el centro con su caballo caído y en otra escena conduciendo a sus granaderos”.Hacia la izquierda se representa “el abrazo de O´Higgins”, figuran en el centro y a caballo las figuras de ambos próceres abrazándose y hacia ambos lados sus soldados., encuentro que se realizara después de la batalla de Maipú y que significara la liberación de Chile y consolida la independencia argentina.

Autores del Monumento al Libertador

El Monumento al libertador en la Ciudad de Cordoba ,esta adornado con una faja en alto relieve de bronce fundido de 1.6.de alto con una circunferencia de 18 metros. Sobre esta y en cada uno de sus cuatro vértices posee un cóndor en bronce, mientras que en el mismo granito están esculpidas guirnaldas y escudos que representan en el frente y contrafrente la Nación y el de la provincia en los laterales.
Todos los bronces están brillantemente concebidos, con claridad y cuidado en los detalles Los autores (la escultura del general, el escultor argentino radicado en España Juan Carlos Ferraro, llegada a Córdoba en 1911, mientras que el arquitecto Atilio Locatti, la ejecución de la obra y los motivos escultóricos que ornamentan el pedestal Lucio Fontana y José Scarbelli, artistas oriundos de Rosario) trabajaron con un dinamismo que rompe con el estatismo riguroso. Siempre con San Martín como figura central, que en cada representación aparece en distintas escenas de la composición y teniendo la originalidad de confundirse sus limites superiores con el granito del pedestal

Descripcion de la Escultura

En la escultura de San Martin, en la plaza homonima.El libertador aparece con el clásico sobrero falucho, vistiendo una guerrera con faldón prendida al medio y con cuello alto y bordado .Usa charreteras anchas y una banda que de derecha a izquierda cruza su pecho, anudándose alrededor de su cintura,
Cuenta además con botas granaderas con espuelas, sable corvo y silla de montar. Tiene el brazo derecho hacia delante señalando el camino hacia l os Andes. El caballo apoya sus patas traseras, elevando las delanteras, mientras que la larga cola se agita con el viento... Su altura es de 3,50 metros y pesa aproximadamente 3.500 kilos. Sobre su basamento rectangular, con una escalinata de cinco peldaños, se levanta el pedestal de granito gris de Las Peñas, Córdoba, cuyas dimensiones son de 11,44 metros por 9,44 de base y 12 metros de altura con la estatua.

Obra maestra de arquitectura .De exquisita y equilibrada composición artística

La estatua ecuestre de San Martín en Córdoba esta emplazada en el centro de la tradicional plaza que lleva el nombre del prócer. Se delimito por un gran círculo que es el ordenador de los senderos de la plaza.


























Que son los monumentos


A partir de los comienzos de la historia, el hombre construyo grandes obras que permitirán, a futuras generaciones, conocer o reconocer personalidades o eventos que se consideran memorables: así nacen los monumentos.
El diccionario dice que un monumento es una obra conmemorativa, arquitectónica o escultórica.
Los monumentos se ubican en espacios abiertos, porque son monumentales (lo que es grande en importancia debe ser grande en tamaño), para que el observador pueda ubicarse a una distancia que le permita apreciarlo visualmente en su totalidad
Las grandes dimensiones y la relación con el entorno se imponen en cuanto a la apreciación estético- expresiva que el observador hace de que una obra de este tipo: un monumento nos impacta, nos asombra, mucho más que emocionarnos.
El monumento equilibraría en su diseño y concepción aspectos escultóricos y aspectos arquitectónicos.







Imagen del monumento



a los caidos en las Malvinas,



Plaza de la Intendencia ingurado 1984

Monumento en Córdoba






Plaza San Martín





Rememorar las figuras ilustres de nuestro pasado es revindicar nuestra propia identidad y favorecer nuestra cultura nacional
En oportunidad de la remodelación de la Plaza San Martín, el día 30 de Octubre del corriente año, es oportuno, recordar el monumento que honra a San Martín en Córdoba y rescatar la pieza escultórica, como el más significativo símbolo de nuestra libertad y emancipación. Una obra completa que posee una multiplicidad de detalles donde emerge una destacada cualidad didáctica. Es una copia de la primera que se levanto en Bs. As.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El psicoanalisis

¿Qué puede hacer el Psicoanálisis con el Arte?

La teoría psicoanalítica, ideada por Sigmund Freud, pero con numerosos aportes posteriores entre los que se destaca el de Jacques Lacan, ha sido frecuentemente utilizada para el análisis de los fenómenos artísticos. La diversidad de dichas aplicaciones no siempre presenta la rigurosidad conceptual necesaria. El objetivo del encuentro es abordar algunas de las posibles aproximaciones psicoanalíticas al arte, con el fin de arribar a un marco conceptual que permita un acercamiento crítico a las mismas, así como también reflexionar acerca de algunos desafíos intelectuales y estéticos que plantea el arte considerado desde este enfoque disciplinar. A través de ejemplos de obra introducidos en la disertación anterior, se profundizará en nociones teóricas clave del psicoanálisis (lo inconsciente, placer estético, pulsión de muerte, realidad psíquica, represión, lo ominoso) que permitan pensar con mayor rigurosidad y profundidad la compleja propuesta creativa y espectatorial de la que nos invita a participar el arte contemporáneo.


______________________ + bio Karina Mauro

Es Licenciada en Artes por la UBA. Docente de la Asignatura Psicología del Arte de la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con el tema de investigación “Técnicas de Actuación en Buenos Aires”. Becaria doctoral UBCyT. Investigadora del Instituto de Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Crítica teatral de la página web Alternativa Teatral y de la Revista Teatro XXI. Se ha desempeñado como crítica cinematográfica en la página web Otro Campo. Ha dictado cursos de Historia del Teatro para alumnos extranjeros en 2005 y 2007. Actriz y cantante. Se ha formado con Ricardo Bartís, Marcelo Savignone, Raúl Serrano, Augusto Fernández y Pepe Bove, en actuación y con Majo Vidal, Viviana Benítez y Silvana Mudir, en canto. Ha sido integrante del Ensamble de Jazz de la Escuela Popular de Música de Sadem. Ha participado como actriz en la obra Bacantes, simulacros de lo mismo, dirigida por Guillermo Cacace en el Teatro Apacheta, obra invitada a participar en el XXX Festival de Oriente en Venezuela, durante 2005. En cine, ha actuado en el largometraje Albutofilia (2007) y en los cortometrajes Juan está muerto (2007), Nuera única y Capilla ardiente (2006) e Interrumpimos nuestro programa (2004). Es productora ejecutiva del espectáculo Ambulancia. Sonido pret a porter. Realizó la asistencia técnica de la obra Bálsamo, dirigida por Ana Alvarado (Teatro del Pueblo, 2007) y la asistencia de producción en Tecnoescena 05 (Centro Cultural Borges, 2005).







El psicoanálisis ha logrado resolver también satisfactoriamente algunos de los problemas enlazados al arte una actividad encaminada a la mitigación de deseos insatisfechos, y por ello, tanto en el mismo artista creador como luego en el espectador de la obra de arte.
El artista busca en primer lugar, su propia liberación, y lo consigue comunicándolo en su obra a aquellos que sufren la insatisfacción, de iguales deseos .Presenta realizadas sus fantasías; pero si estas llegaran a constituirse en una obra de arte, es mediante una transformación que mitiga lo repulsivo de tales deseos, encubre el origen personal de los mismos y ofrece a los demás atractivas primas de placer, atendiéndose a normas estéticas .Para el psicoanálisis resulta fácil descubrir, al lado de la parte manifiesta del goce artístico, otra parte latente, mucho mas activa, procedente de las fuente ocultas de la liberación de los instintos. La relación entre las impresiones infantiles y los destinos del artista y sus obras, como reacciones a tales impulsos, constituyen uno de los objetos más atractivos de la investigación analítica.
“Sigmund Freud: Obras Completas”, en “Freud total” 1.0 (versión electrónica)

Punto de vista

Se puede decir que cada persona tiene un punto de vista. Cada persona es un punto de vista; se ve podríamos decir, un pedazo de la misma cosa, y no se ve la totalidad.
Si pensamos que la obra de arte es la manera que tiene el pintor de ver, si pensamos que es una especie del dialogo que tiene el pintor entre su mirada, su ojo y su mano, y, que através de de una corporizacion, a través de las imágenes que transmite la obra podemos , y yo conozco como se estructura la mirada, puedo encontrar elementos para una aproximación narrativa de una obra de arte, una estructura narrativa del texto que es el color del cristal con que se mira.

La psicologia en el arte

¿Qué puede hacer el Psicoanálisis con el Arte?

La teoría psicoanalítica, ideada por Sigmund Freud, pero con numerosos aportes posteriores entre los que se destaca el de Jacques Lacan, ha sido frecuentemente utilizada para el análisis de los fenómenos artísticos. La diversidad de dichas aplicaciones no siempre presenta la rigurosidad conceptual necesaria. El objetivo del encuentro es abordar algunas de las posibles aproximaciones psicoanalíticas al arte, con el fin de arribar a un marco conceptual que permita un acercamiento crítico a las mismas, así como también reflexionar acerca de algunos desafíos intelectuales y estéticos que plantea el arte considerado desde este enfoque disciplinar. A través de ejemplos de obra introducidos en la disertación anterior, se profundizará en nociones teóricas clave del psicoanálisis (lo inconsciente, placer estético, pulsión de muerte, realidad psíquica, represión, lo ominoso) que permitan pensar con mayor rigurosidad y profundidad la compleja propuesta creativa y espectatorial de la que nos invita a participar el arte contemporáneo.


______________________ + bio Karina Mauro

Es Licenciada en Artes por la UBA. Docente de la Asignatura Psicología del Arte de la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con el tema de investigación “Técnicas de Actuación en Buenos Aires”. Becaria doctoral UBCyT. Investigadora del Instituto de Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Crítica teatral de la página web Alternativa Teatral y de la Revista Teatro XXI. Se ha desempeñado como crítica cinematográfica en la página web Otro Campo. Ha dictado cursos de Historia del Teatro para alumnos extranjeros en 2005 y 2007. Actriz y cantante. Se ha formado con Ricardo Bartís, Marcelo Savignone, Raúl Serrano, Augusto Fernández y Pepe Bove, en actuación y con Majo Vidal, Viviana Benítez y Silvana Mudir, en canto. Ha sido integrante del Ensamble de Jazz de la Escuela Popular de Música de Sadem. Ha participado como actriz en la obra Bacantes, simulacros de lo mismo, dirigida por Guillermo Cacace en el Teatro Apacheta, obra invitada a participar en el XXX Festival de Oriente en Venezuela, durante 2005. En cine, ha actuado en el largometraje Albutofilia (2007) y en los cortometrajes Juan está muerto (2007), Nuera única y Capilla ardiente (2006) e Interrumpimos nuestro programa (2004). Es productora ejecutiva del espectáculo Ambulancia. Sonido pret a porter. Realizó la asistencia técnica de la obra Bálsamo, dirigida por Ana Alvarado (Teatro del Pueblo, 2007) y la asistencia de producción en Tecnoescena 05 (Centro Cultural Borges, 2005).



En este encuentro Karina Mauro, se pregunta y nos pregunta: ¿Qué puede hacer el psicoanálisis con el arte?
Se trata de entender la obra tratando de comprender lo propio, lo específico de su lenguaje, de su estructura narrativa, plástica, musical o verbal. Es aquello que sostiene el interés estético de la obra y que permite, según la teoría freudiana, una identificación ocasional más profunda de los aspectos inconscientes.
La psicología del arte, esta ligada a la idea del autor, estudia los fenómenos que tienen que ver con la creación artística, con el placer estético, con la construcción de la obra, y en algunos casos con la recepción de la obra. Es una psicología del contemplador, de la creación, de cómo la creación construye un lenguaje, o que marcas de la creación construyen los lenguajes de la obra y el lenguaje de la obra en si mismo.

Lo que se logra a partir de un entrenamiento artístico

Como docentes y artistas creemos que el secreto es hacer sentir a los alumnos/as que la idea genial y creativa se le puede ocurrir y llevar a cabo a cualquiera, de esta manera podrán tener confianza en ellos mismos.
De este modo hacemos sentir que ellos o cualquiera pueden ser genial y eso a todos nos gusta A partir de creaciones sencillas nos hacen tener fe en la capacidad del ser humano. Nos habla de nuestra esencia y de la inteligencia común a todos. Este tipo de ideas son integradoras y nos unen .Es decir algo sencillo y claro puede ser arte.

El hombre es esencialmente creador, transforma la realidad y el mundo que lo rodea proponiendo soluciones originales, creativas e irrepetibles, frente a una sociedad en permanente cambio, el desarrollo de la creatividad, cumple una función educativa, modela interiormente al ser integrando las dimensiones de la personalidad en una unidad interior
De esta manera podemos concluir que a partir de un entrenamiento artístico, donde la percepción, la acción corporal y el pensamiento se manifiestan al unísono, donde el alumno/a tiene la posibilidad de afirmar su identidad, construir su conocimiento, relacionarse con los demás en la actividad conjunta, manejar su conducta y conocer su relación con los aportes de la cultura a la que pertenece y que le precede, es importante para el desarrollo de su proceso educativo.

para entretenerse: visitar siguiente pagina: http://www.aammba.com.ar//audiogia

Subordinacion y castigo al cuerpo..

En el marco de la cultura occidental, para Foucault (1990) en las sociedades premodernas la subordinación y el castigo del cuerpo se ha ligado estrechamente, por ejemplo, con el control de la sexualidad femenina a partir del dispositivo familiar-patriarcal, que tuvo la función de organizar la distribución de la propiedad en un sistema de primogenitura. Mientras que, en las sociedades modernas las prácticas ascéticas del protestantismo y el imperio de las disciplinas sobre el cuerpo, suplantaron las negaciones del monasterio por las tecnologías de la vigilancia de la vida cotidiana, en contextos como el de la familia, la escuela, el hospital, la cárcel y la fábrica.

La estetica contemporanea

En el cuerpo se lee una cultura, se escribe una historia, se reconoce un tiempo, se señala un pensar. Estos cuerpos que somos, son también resonadores de mensajes, slogan, mandatos culturales, tendencias, permisos, impedimentos y son impregnados a diario por señales que en ellos se encarnan modelando comportamientos y nuevas gestualidades que no son casuales.
Considerando las modificaciones corporales que han sufrido nuestros jóvenes Y reflexionando sobre lo expuesto anteriormente., de cómo en esta estética contemporánea esta involucrado el cuerpo, las prácticas del tatuaje y en general de las perforaciones corporales, se nutren también de las construcciones sociales que las diferentes épocas realizan sobre los cuerpos y cómo se van convocando memorias y promoviendo tensiones que re-dibujan los imaginarios del cuerpo para diferentes grupos de jóvenes

El cuerpo en el arte

El arte en acción, happening o perfomance, (no es exactamente lo mismo) es algo así como un acto poético donde se busca un efecto en el espectador, es como una obra de teatro que puede transcurrir en cualquier parte y a donde a veces el publico interviene, un intento de llevar la vida al arte, de alguna manera no separar el arte de la vida. Se intenta explicar las cosas para sorprender al espectador. Involucrando al cuerpo en el arte, inclusive hasta lastimarse.
En las últimas décadas jóvenes de distintas edades tienden a practicarse tatuajes en los cuerpos, o bien los piercings, entre otras formas de modificación corporal. ¿Cual será el significado asociado a este deseo milenario de alterarse con caracteres imborrables la memoria del cuerpo? ¿Como es apropiada dicha practica por culturas juveniles contemporáneas? Otros volcando su interés en la danza y el movimiento no sólo por el placer estético que esta disciplina trae, sino como espacios de desarrollo personal y/o social y de bienestar corporal

Que hacer para el desarrollo de la percepcion

Reconociendo esta circunstancia, se deberá estimular desde los comienzos del desarrollo la percepción, permitiendo en este caso al niño/a, o al joven, individualizar elementos constitutivos de un conjunto de estructuras , apreciar y criticar la belleza o falta de ella, no solamente en el área artística estrictamente sino en todos los ordenes de la vida .Desde la educación debemos encausarlos para que puedan utilizar las nuevas tecnologías, como herramientas permitiéndoles alcanzar niveles de abstracción inusitados y personales con los que puedan expresar algún pensamiento, idea, sentimientos, etc. y ser críticos

La Pintura entendida como verticalidad se quiebra

La historia de la pintura el siglo XX se quiebra con Pollock, paradigma artístico, ya que pinta sus cuadros de manera horizontal y hace participe su cuerpo, al igual que en la perfomance y Duchamp quien en 1917 presento un urinario como una obra de arte, harto de que las obras de arte fueran únicas y producto de la mente de un genio. A partir de allí se le dio el poder absoluto a los artistas para decidir que era arte y que no. Como Andy Warhol con sus cajas, objetos y los símbolos de la cultura popular (de ahí nace el Pop Art), afirmando que cualquier objeto de un supermercado merece estar en un museo; creador de las obras seriadas (la serigrafía), llevando al arte al absurdo demostrando las contradicciones de la evolución del arte.

De todo esto podemos asegurar que el arte amplio los limites de sus discursos y hoy las nuevas tecnologías difunden nuevas maneras de concepción artística .Ganan nuevos adeptos, nuevos espectadores y hacedores; entre ellos la mayoría nuestros jóvenes. Reconocen estos medios, le son familiares (la computadora, el Internet, video, TV, etc.), quizás se acercan con renovado interés a cada uno de ellos Terminan por aceptar voluntaria o involuntariamente, la selección de quienes deciden, porque la presión que ejerce sobre la retina la reiteración de cualquier mensaje en casi la totalidad de los casos logran imponerlo. También logran imponer la venta de cualquier producto o idea y esto es generado no por los requerimientos del gusto del público, como si el gusto fuera entidad abstracta ligada por la providencia de algunos pueblos y a otros no.

La obra humana

Toda obra humana, dice Jaime Barylko, contiene pensamiento. En el arte, literatura, pintura, escultura, grafica, se mueven ideas, pero a través de símbolos y combinaciones que pasan por una expresión que apela, fundamentalmente, a la emoción, al símbolo, y moviliza cerebro, sentimiento, recuerdos en ese impacto.”Guernica”, expresa la negación de la muerte, del la guerra, del crimen organizado y masificado. Pero no es grande por esa idea, tan visible en esa obra de Picasso, sino por los símbolos expresivos que usa la expresión es lo fundamental y detrás de ella se mueven ideas.
Para Humberto Eco, lo estético seria la integración total de las distintas referencias que una obra contiene y de ahí su complejidad y riqueza.La obra de arte, es estética en cuanto que su captación nunca concluye, y por eso es abierta. Si una botella de agua se limita a ser lo que es, es nada más que una botella de agua, y no es una obra de arte.

Nueva concepcion del arte

El 8 de Octubre de 2009 Cecilia Fiel abordo:


De cómo una concepción del arte condiciona práctica artística. Un abordaje desde la estética.

Que es el arte?, el concepto de representación, ¿Qué es? El arte es espacio Nueva concepción del arte.

La pintura entendida como verticalidad, se quiebra pasa a la horizontalidad.

El arte entendido como algo para ver. Esculturas vivientes. El gusto. Lo bello.

La estética de lo feo, involucra al cuerpo.

Teoria feminista del arte de genero trascendencia para el campo artistico


Jueves 01/Oct., 18hs.
Marìa Laura Rosa
Teoría Feminista del arte y arte de género. Legados y trascendencia para el campo artístico.
En esta charla se analizará la relación entre el feminismo (como teoría y movimiento social) y arte, como una vinculación que desde los años 60 es fecunda y tiene incidencias mutuas. Desde aquel entonces, las mujeres dedicadas al análisis del devenir histórico han focalizado una profunda atención en los motivos de la invisibilización y omisión de las mujeres artistas del relato canónico.
Además se exhibirán trabajos de mujeres marginadas de la historia del arte con el fin de reflexionar sobre los mecanismos de exclusión-inclusión de la disciplina.

María Laura Rosa (Tucumán, 1973)
Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha defendido en 2008 el Diploma en Estudios Avanzados, instancia anterior a la presentación del proyecto de Tesis Doctoral, por la UNED (Madrid).
Es miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género y de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Ha participado en libros y catálogos nacionales y del extranjero: “Artes. Las/os invisibles a debate” en Elizalde, Felitti y Queirolo: Género y sexualidades en las tramas del saber, ed. del Zorzal, Buenos Aires, 2009; “Un territorio dislocado” en Ramona N° 87, diciembre de 2008, “Cuestiones de género”, en Elena Oliveras (ed.): Cuestiones de Arte Contemporáneo, Emecé, Buenos Aires, 2008; “Transitando por los pliegues y las sombras. Arte de género en Latinoamérica” en La Batalla de los Géneros (cat. expo.), Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, 2007, “Caleidoscopios de violencia. La serie Alfombras, Manteles y Acolchados de Nora Aslan” en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII Historia del Arte n°17, Madrid, 2007, entre otros.
El 1 de Octubre Maria Laura Rosa diserto sobre:


Teoría feminista del arte de genero trascendencia para el campo artístico.


Recalca en su investigación, la omisión de las mujeres artistas en el discurso del arte, cuestionando el porque las dejaron de lado. La diferencia de las artes menores y las artes mayores. La desigualdad ante el modelo vivo. Las mujeres quedaron relegadaza a las artes menores por un mandato cultural y la mujer en representación como objeto

Percepción visual. Representación. Producción

En cuanto a la percepción visual, lo que los alumnos/as puedan ver y aprender lo harán sobre la base de experiencias que logren poner en juego sus sentidos, quienes serán los que posibiliten la interacción del mundo exterior y el mundo interior de ellos como personas; interacción que esta siempre presente como forma de construcción de conocimiento .Permitirá que no se limiten a captar una estructura de conjunto sino que logren individualizar sus elementos constitutivos. Descubran cuales son las características que constituyen la identidad de los objetos. Esto conlleva la posibilidad de captar múltiples aspectos de la realidad, así como cualidades que determinan su valor físico, funcional o estético. Efectuando de esta manera las premisas necesarias para el desarrollo de procesos de pensamiento.
Debe señalarse que la diferenciación perceptiva, así como la diferenciación cognoscitiva en general, se desarrolla progresivamente, haciéndose más compleja y refinada a medida que la persona aumenta su experiencia en un área .Una de las principales aportaciones del campo de la educación de arte es ayudar a que las personas aprendan a ver las cualidades que normalmente escapan a su atención
Luego de comprender que esa realidad puede ser representada y recreada, podrán representarla en una producción, que lo lograra en un hacer, expresando sensaciones, emociones, por medio de una línea, un sonido, un movimiento corporal, un color, etc. Ayudándolo a que accione sobre su realidad logrando transformarla, para transformar su propia interpretación del mundo en que vive.
Una buena parte de la responsabilidad por la producción del pensamiento y la producción creativa que los alumnos/as experimenten en las instituciones descansa en el docente.




El hombre contemporaneo y Apreciacion artistica

El hombre contemporáneo es un hombre visual y la sociedad en que vive es la sociedad de la imagen .Nuestro siglo es de la comunicación. La información visual se ha ampliado sorprendentemente con el desarrollo de los medios de comunicación masiva.
Estos constituyen una fuente inagotable de imágenes que enriquecen la vida cognoscitiva del ciudadano, en nuestro caso los alumnos, hasta el punto de que forman una escuela paralela a la institucional, aun cuando estas imágenes visuales puedan estar viciadas, ser manipuladas por intereses oscuros y subalternos, o caer rápidamente en la obsolencia.
El arte es un sistema de representación de nuestro entorno, es tan infinito y múltiple como personas hay en el mundo.

La apreciación artística pasa por una experiencia gozosa cuando puedo ver una obra artística y gustar de ella. El individuo aprende a apreciar y valorar de la misma manera que aprende otras cosas .Los gustos en lo que al arte se refiere, están condicionados por la cultura en la que el o los individuos se encuentren o se estén desarrollando.
Es por ello que la apreciación artística debería empezar desde el desarrollo del individuo, desde sus comienzos deben aprender a ver y apreciar lo que esta en su ambiente inmediato, independientemente de lo disperso que pueda hallarse, y deben iniciar actividades desde las cuales puedan influir sobre el medio.
Aprendiendo a ver, discriminar, describir y conocer el arte, el alumno/a avanzara más en el desarrollo de sus potencialidades.

Apreciación artística

El hombre contemporáneo es un hombre visual y la sociedad en que vive es la sociedad de la imagen .Nuestro siglo es de la comunicación. La información visual se ha ampliado sorprendentemente con el desarrollo de los medios de comunicación masiva.
Estos constituyen una fuente inagotable de imágenes que enriquecen la vida cognoscitiva del ciudadano, en nuestro caso los alumnos, hasta el punto de que forman una escuela paralela a la institucional, aun cuando estas imágenes visuales puedan estar viciadas, ser manipuladas por intereses oscuros y subalternos, o caer rápidamente en la obsolencia.
El arte es un sistema de representación de nuestro entorno, es tan infinito y múltiple como personas hay en el mundo.

La apreciación artística
pasa por una experiencia gozosa cuando puedo ver una obra artística y gustar de ella. El individuo aprende a apreciar y valorar de la misma manera que aprende otras cosas .Los gustos en lo que al arte se refiere, están condicionados por la cultura en la que el o los individuos se encuentren o se estén desarrollando.
Es por ello que la apreciación artística debería empezar desde el desarrollo del individuo, desde sus comienzos deben aprender a ver y apreciar lo que esta en su ambiente inmediato, independientemente de lo disperso que pueda hallarse, y deben iniciar actividades desde las cuales puedan influir sobre el medio.
Aprendiendo a ver, discriminar, describir y conocer el arte, el alumno/a avanzara más en el desarrollo de sus potencialidades.

Charlas en el Museo Caraffa

Los Fundamentos Teóricos del Pensamiento Artístico












El 24 de Septiembre de 2009 comenzaron en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa el ciclo de charlas en coproducción con la Asociación Argentina de Críticos de Arte y el Centro Cultural Recoleta; a las que el equipo del area artística participó oportunamente.




















La Mujer Que Fue Jueves

Desde sus comienzos, la historia el Arte se ha encargado de explicar la relación existente entre el quehacer artístico y el acontecer del mundo. La producción artística refleja en sus expresiones más esenciales el universo del cual procede, un momento histórico que la inunda hasta en sus lecturas menos eruditas.
El curador tiene la misión, entre otras cosas, de manejar estas vinculaciones y teorías nacientes, ya que en la poética de la obra de arte se encuentran condensados diversos modos de hacer y formas de contemplación que requieren ser entendidas en la instancia de la exhibición, momento en el que la obra despliega toda su potencia.
El ciclo Fundamentos Teóricos del Pensamiento Artístico, es una coproducción junto a la Asociación Argentina de Críticos de Arte, y propone adentrarse a cuestionamientos vinculados a esta relación entre la producción artística y esferas de la vida en la que el hombre (en su sentido más amplio) se cuestiona y participa: el género, el psicoanálisis, placer estético/goce estético, visualidad/corporalidad.
Serán cuatro mujeres en cuatro jueves consecutivos, que mantienen su relación con el arte desde la docencia, la investigación, la crítica y la curaduría. La primera de ellas es:

24.09, 18hs. Graciela Schuster. “Mirar, a veces, es un trabajo. Las dificultades del ver en el mundo contemporáneo”.

El arte contemporáneo impone desde sus propias prácticas una reconsideración de las relaciones teóricas y sensibles que, hasta ahora, daban respuesta a qué cosa es y cómo relacionarse con el arte. Esto conllevó una definición del mismo: una expresión de una época, de carácter sensible que recuperaba la subjetividad de un tiempo histórico. Sin embargo, esta caracterización requería de teorías que terminaban siendo más importantes que el arte para entenderlo. Más allá de las consideraciones históricas que se puedan realizar, los debates recientes del arte ponen en cuestión varios términos. Entre otros a la historia del arte entendida bajo las concepciones tradicionales, el lenguaje como homogeneizador de las prácticas y la cultura como eje natural.
________________________________________________________________+ bio

Profesora en Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires, actualmente ejerce como tal en la Facultad de Filosofía y Letras, en la carrera de Artes, en el Instituto Universitario Nacional de Artes, Departamento de Artes Dramáticas y en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (Maestría de Cultura y Salud Mental). Entre las investigaciones recientes, dirige el grupo REO (Representación entre ojos) con una beca del Fondo Nacional de las Artes y forma parte de un grupo de la Facultad de Filosofía y Letras, correspondiente al tema Antropología del mundo contemporáneo: comunidades científicas. Ciencia y arte en la producción de conocimiento.


Y continúan los jueves siguientes:

01.10, 18hs. María Laura Rosa. “Teoría feminista del arte y arte de género. Legados y trascendencia para el campo artístico”
08.10, 18hs. Cecilia Fiel. “De cómo una concepción del arte condiciona una práctica artística. Un abordaje desde la Estética.”
15.10, 18hs. Karina Mauro. “¿Qué puede hacer el psicoanálisis con el arte?”

























































Mirar, a veces, es un trabajo. Las dificultad en el mundo contemporáneo dictada por Graciela Shuster.






















¿Qué significa mirar?, ¿De que manera miramos?, nuestro mundo actual es pura visualidad, el siglo XX fue puramente visual, las técnicas visuales actuales son de una feroz percepción. A partir de estas charlas, podemos reflexionar sobre temas relacionados con lo que nos preocupan al área educativa.